Las obras que abordan en un mismo volumen la historia de los espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado entre los siglos XVI y XX no son frecuentes en Colombia. Para subsanar ese vacío historiográfico, este libro busca responder las siguientes preguntas: ¿Qué papel tuvieron las cárceles, los presidios, las colonias penales y los trabajos forzados, artesanales y agrícolas en el proceso judicial entre el periodo virreinal y el siglo XX?, ¿Qué dinámicas administrativas tenían estos recintos?, ¿Quiénes eran recluidos en ellos y cómo se diferenciaba el trato por sexo?, ¿A qué tipo de restricciones se veían enfrentados y cómo se desarrollaba su vida cotidiana? Al responder esos interrogantes para Cartagena de Indias, Popayán, Antioquia, Cundinamarca y Meta.
Las y los autores de esta obra registran la evolución de los espacios analizados e identifican rupturas y permanencias que permiten comprender las principales problemáticas del sistema carcelario actual, como el hacinamiento, las condiciones inhumanas de encierro, el crimen organizado, la propensión a la fuga, el nulo presupuesto estatal para reparar los deteriorados espacios carcelarios, el abuso de poder en su interior, la permanencia prolongada e injustificada de los reclusos mientras se adelanta la indagación de sus presuntas acciones criminales y los innumerables debates llevados a cabo en las instancias gubernamentales para pensar o replantear el objetivo principal de las cárceles